San Juan Moda anuncia el inicio de la grabación de los documentales “Carlota Alfaro, el Arte de Vestir a Un País”

San Juan Moda, en alianza con el Puerto Rico Fashion History Council, anuncia con orgullo la producción simultánea de dos documentales de gran valor histórico y cult9ural: “Carlota Alfaro, el Arte de Vestir a un País” y “Proyecto Jíbaro Siglo XXI” como parte de un esfuerzo por preservar y exaltar el legado cultural y de la moda de Puerto Rico.

Ambos proyectos reúnen a diseñadores locales e internacionales, figuras clave de la industria de la moda, líderes culturales y celebridades, en un esfuerzo por documentar y rendir homenaje a los símbolos más poderosos de la identidad puertorriqueña: la moda como arte y el jíbaro como emblema.

Documental “Carlota Alfaro, el Arte de Vestir a un País”.

Una serie documental que retrata la vida íntima y profesional de la gran dama de la moda puertorriqueña. Desde un hogar humilde hasta las pasarelas más prestigiosas del mundo, Carlota Alfaro hilvanó su legado con hilos de pasión, dolor y elegancia. “Sin hilos de grandeza ha vestido a todo un país. Es sin duda alguna la figura más importante de la moda en nuestra historia. Su influencia en tantas generaciones de diseñadores la coloca como la diseñadora del Caribe. Nos honra ser parte de este proyecto que se ha venido trabajando y que ahora comenzamos a trazar. Carlota Alfaro ha sido nuestro motor y el pilar de una industria que sigue creciendo mientras ella sigue liderando”, dijo Carlos Bermúdez, presidente de San Juan Moda.

Entre triunfos inolvidables como su icónico vestido Winter Dream, sus colaboraciones con artistas legendarios (Rocío Jurado, Aretha Franklin, Walter Mercado), y su rol como mentora de grandes del diseño como David Antonio, Harry Robles, Sonia Rivera, Eddie Guerrero entre otros, el documental también aborda las duras pruebas personales que enfrentó.

Más allá de la moda, esta es una historia de resistencia, arte, caída y renacer. De una mujer que formó generaciones y que hoy, con más de 75 años de trayectoria, es símbolo vivo de la dignidad puertorriqueña.Documental “Proyecto Jíbaro Siglo XXI”.

Un proyecto visual que honra las raíces de nuestra identidad nacional.“Proyecto Jíbaro Siglo XXI” es un poderoso documental que narra la evolución histórica, cultural y simbólica del jíbaro puertorriqueño, desde sus orígenes rurales hasta su presencia en la conciencia moderna.El filme documenta en detalle el proceso de creación del traje representativo del jíbaro, aprobado bajo la Ley 21, que lo reconoce oficialmente como parte del patrimonio cultural de la isla.

“Este documental representa un ejercicio de memoria y afirmación cultural. La creación del Traje Representativo de Puerto Rico es un testimonio del compromiso con nuestra historia, nuestros valores y nuestra identidad nacional.” dijo Joseph Da’Ponte, presidente, Puerto Rican Fashion History Council.Desde la investigación histórica hasta la confección artesanal y su presentación oficial, este documental ofrece un viaje íntimo y profundo por cada etapa del proyecto. Con entrevistas a historiadores, diseñadores y líderes culturales, es una declaración de orgullo nacional, un homenaje a la resistencia y belleza del jíbaro como símbolo eterno de nuestra cultura.Un legado filmado para futuras generacionesAmbos documentales se encuentran en el inicio de grabación y serán presentados próximamente al público general a través de plataformas que serán anunciadas más adelante.

Estos proyectos forman parte del compromiso de San Juan Moda y el Puerto Rican Fashion History Council con la documentación, educación y celebración de nuestras figuras culturales y nuestros símbolos de identidad.” y “Proyecto Jíbaro Siglo XXI”. Ambos proyectos reúnen a diseñadores locales e internacionales, figuras clave de la industria de la moda, líderes culturales y celebridades, en un esfuerzo por documentar y rendir homenaje a los símbolos más poderosos de la identidad puertorriqueña: la moda como arte y el jíbaro como emblema.

“La vida es Bella” Grado Asociado EDP University

El 16 de julio los estudiantes de Diseño de Modas Digital de EDP University Centro Universitario de Humacao y Manati , presentaron sus “looks” de ocasión especial bajo la tematica de “La vida es Bella”.

Con un aire de la moda francesa victoriana coma inspiración, las diseñadores crearon piezas de gala y novias que incluyen corsetería, encajes y volumen muy de la época, pero interpretados para la moda actual. Los diseñadores que presentarion fueron:

1. Marjorie Santos

2. Keyla Ramos

3. Yanielys Real

4. Jenilibeth Franco

5. Nehiely Martínez

6. Eriadna Vega

7. Ian Aponte

8. Jensen Rivera

9. Nerilis Pérez

10. Catherine Rivera

11. Marlyn Cruz

12. Nagelly Virella

13. Ronel Hernández

“La vida es Bella” Centro Universitario de Humacao y Manati EDP University

El 16 de julio los estudiantes de Diseño de Modas Digital de EDP University Centro Universitario de Humacao y Manati , presentaron sus “looks” de ocasión especial bajo la tematica de “La vida es Bella”.

Con un aire de la moda francesa victoriana coma inspiración, las diseñadores crearon piezas de gala y novias que incluyen corsetería, encajes y volumen muy de la época, pero interpretados para la moda actual. Los diseñadores que presentarion fueron por el Centro Universitario de Manati: 

  •  Jonathan Reyes
  • Zailymar Pabón
  • Ángel López
  • Shelivette Negrón
  • Deyaneira Sánchez
  • Yizelle González
  • Kiria López
  • Ismarielis Moreno

Por el  Centro Universitario de Humacao presentaron:

  • Keniel Díaz
  • María Castro
  • Yarielis Merced
  • Tanisha Rosario
  • Yalizmar Rivera
  • Halana Joseph

Todo listo para la 64ta Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas

Barranquitas2025_afiche

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera anunciaron que ya está todo listo para celebrar la 64ta Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, que se llevará a cabo este fin de semana, del viernes 18 al domingo 20 de julio, en la plaza pública Monseñor Miguel A. Mendoza de Barranquitas.

Barranquitas_FeriaArtesanias

“La Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas es una de nuestras celebraciones culturales más esperadas y emblemáticas. Cada año, reúne a nuestras artesanas y artesanos, quienes muestran su creatividad a través de piezas únicas, elaboradas con técnicas tradicionales y altos estándares de calidad. Desde el Instituto de Cultura Puertorriqueña nos llena de orgullo apoyar esta feria, que fomenta y fortalece nuestras tradiciones, al tiempo que enriquece la cultura puertorriqueña. Este evento cobra aún mayor significado al celebrarse durante el Mes del Artesano, cuando reconocemos el valor y la aportación de este sector fundamental para nuestra identidad cultural”, expresó la directora ejecutiva del ICP, Melissa Santana.

EduardoPaz_orfebre

Esta feria, considerada la más antigua de Puerto Rico, se distingue por la variedad y calidad de las piezas que se presentan. Cada año, miles de personas asisten a esta tradicional celebración que cuenta con una rica historia y un valioso legado cultural. Entre los renglones artesanales que el público podrá disfrutar se encuentran el barro en torno, la talla en madera, hamacas, orfebrería, juguetes tradicionales como muñecas de trapo, caballitos de palo, carritos de madera y labores de aguja, entre otros.

Por su parte, la directora interina del Programa de Artes Populares del ICP, Jessabet Vivas, resaltó que “la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas celebra la tradición y la creatividad que distinguen la artesanía puertorriqueña. Desde su origen en 1959, ha sido símbolo del talento de nuestra gente y del compromiso con la preservación de nuestro patrimonio. Nos enorgullece conmemorar esta sexagésima cuarta edición como parte del legado cultural que continuamos fortaleciendo desde el Instituto de Cultura Puertorriqueña.”

ZoraidaRivera_artesana2

Las actividades comienzan el viernes 18 de julio con un extenso y variado mercado artesanal desde las 9:00 a.m. Las presentaciones artísticas iniciarán a la 1:00 p.m. con una función para niños a cargo de la Fundación Corazón Elástico. La música comenzará a las 2:30 p.m. con el Trío Matices, acompañado por Jovino González. A las 4:00 p.m. se presentará Víctor Ortiz y su grupo Contra la Corriente, seguido por Cultura Fina a las 5:30 p.m. A las 7:00 p.m. se llevará a cabo un Tributo a los Soneros, y el gran cierre de la noche será a las 8:30 p.m. con la Orquesta Abran Paso y, desde Nueva York, Adalberto Santiago, estrella de Fania.

EduardoPaz_orfebre2

El sábado 19 de julio comenzará con las inscripciones para el tradicional Maratón Luis Muñoz Rivera desde las 6:00 a.m. El mercado artesanal abrirá nuevamente a las 9:00 a.m. A las 12:00 p.m. se presentará el Trío Tabú, seguido por Sendero de Cultura. La música continuará a las 3:00 p.m. con Manuel Rivera Cátala y Sentimiento Jíbaro. A las 3:45 p.m. el Taller Guariken ofrecerá piezas teatrales, y a las 4:00 p.m. se celebrará una misa. La programación musical continuará a las 5:00 p.m. con el grupo Ausuba y Herencia Musical, junto a Modesto y Christian Nieves. A las 8:00 p.m. será el turno del grupo Esencia, y la noche cerrará con la energía del grupo Algarete.

ZoraidaRivera_artesana

La feria culmina el domingo 20 de julio con actividades desde temprano. El mercado artesanal abrirá a las 8:00 a.m., seguido por la Misa Jíbara a las 9:00 a.m. en la Parroquia San Antonio de Padua. Las presentaciones en tarima iniciarán a las 11:00 a.m. con el Taller Teatral Guariken, seguido por el Ballet Folklórico Guateque a las 12:00 p.m. A la 1:30 p.m., la Orquesta Criolla Nacional Mapeyé subirá a tarima junto a los trovadores Roberto Silva y Alberto Ortega. A las 3:00 p.m. se presentará La Familia Cepeda, seguida por Luis Daniel Colón y su grupo a las 4:30 p.m. El cierre musical, a las 6:30 p.m., estará a cargo de Plenéalo y el gran final de esta 64ta edición lo ofrecerá Luisito Carrión y su orquesta.

Para más información sobre esta y otras actividades del ICP, puede seguir sus redes sociales en Facebook, Instagram y X.

Ardazaei Otoño Invierno 2025-26 Alta Costura

ArdAzAei presentó su colección de Alta Costura Otoño-Invierno 2025-2026, The Folded Sea, en los tranquilos jardines de la Fundación Cartier. La presentación, inmersa en la naturaleza y marcada por la innovación, reafirmó el lugar de la fundadora y directora creativa Bahareh Ardakani como una de las voces más cerebrales y conceptuales de la alta costura. Con experiencia en ingeniería y gemología, la diseñadora iraní-sueca aportó profundidad científica a su narrativa inspirada en el mar, transformando la geometría natural de los erizos de mar en moda con meticulosa elegancia.

Basada en el estudio de los ecosistemas submarinos, la colección exploró la complejidad silenciosa e invisible del fondo oceánico. Los erizos de mar, tanto por su belleza matemática como por su importancia ecológica, sirvieron como la musa principal de la colección. Su simetría radial, exteriores espinosos y funciones protectoras se convirtieron en puntos de referencia estéticos y simbólicos en todo momento. El resultado fue una fusión de estructura y suavidad que resonó con el vocabulario de alta costura en evolución de ArdAzAei.

Cada look equilibra la precisión arquitectónica con el flujo orgánico. Los fruncidos tipo origami, el intrincado macramé que se hace eco de los nudos de marinero y los pliegues de acordeón acanalados sugerían formas exoesqueléticas y fragmentos de concha, mientras que los adornos de gasa de seda con forma de erizos de mar, acentuados con perlas, añadían profundidad táctil. Estos elementos artesanales, algunos de los cuales requirieron horas de trabajo concentrado, hablaron de la creciente destreza técnica de la casa, particularmente notable esta temporada, ya que 19 de las 26 piezas se produjeron íntegramente en casa.

Lo más destacado fue un vestido negro compuesto de encaje circular de guipur colocado sobre organza de seda estampada, el estampado derivado de imágenes microscópicas de esqueletos de erizos. Un sutil efecto tridimensional le dio al vestido una sensación de poesía científica, el resultado de cinco meses de investigación y desarrollo dedicados. Por otra parte, la colección brilló con textiles iridiscentes que imitaban la vida marina bioluminiscente, proyectando un brillo como si se viera a través de la luz filtrada del océano.

A pesar del rigor subyacente, la oferta de otoño invierno se sintió más ligera y fluida que las temporadas anteriores. Las siluetas, aunque atrevidas en su ambición técnica, se desplegaban con facilidad. Una falda cónica, que se alejaba del cuerpo, jugaba con el espacio y la forma negativa, mientras que una minicapa plateada se curvaba alrededor de los hombros con una delicadeza escultural que recordaba a las armaduras marinas.

La colección también amplió el compromiso de ArdAzAei con la sostenibilidad. Los materiales se obtuvieron cuidadosamente, incluyendo algodón y seda con certificación GOTS, telas vintage reutilizadas e hilos híbridos de acero inoxidable y seda que agregaron resistencia y brillo. La novedad de esta temporada fue el calzado: dos estilos esculturales de tacón debutaron en tonos pasteles apagados y negro, con siluetas curvadas hacia adentro que extendían el motivo de la criatura marina de la cabeza a los pies.

La colección Otoño-Invierno 2025-2026 de ArdAzAei ofreció una meditación sobre la resiliencia, la transformación y el arte de la naturaleza, refractados a través de la lente de la artesanía de alta costura. En la tensión entre la suavidad y la estructura, la forma orgánica y la precisión matemática, Ardakani continuó ampliando los límites de lo que la alta costura contemporánea puede representar: intelectualmente rica, emocionalmente resonante y consciente del medio ambiente.

Aelis Couture Otoño Invierno 2025-26 Alta Costura

El 10 de julio de 2025, Aelis Couture presentó su colección de Alta Costura Otoño-Invierno 2025-2026 en la Semana de la Alta Costura de París, presentando una visión impregnada de emoción, artesanía y una conmovedora exploración del amor universal. La directora creativa, Sofia Crociani, recurrió al poder simbólico del color, específicamente el rojo, como vehículo para comunicar una experiencia humana compartida. Alejándose del tema de la bondad de la temporada anterior, esta colección llegó más allá, con el objetivo de conectar a través de un sentimiento más elemental y visceral.

La colección abrazó el rojo en todo su espectro expresivo, desde los suaves tonos rosados hasta los intensos burdeos y carmesí. Esta paleta de colores actuó como ancla visual y corriente emocional, ofreciendo un tono unificador a través de una amplia gama de siluetas y fabricaciones. El ambiente osciló entre lo etéreo y lo estructurado, subrayando la versatilidad del tono elegido y la construcción reflexiva detrás de cada pieza.

Las inspiraciones de Crociani llegaron hasta la antigüedad, concretamente el antiguo teatro grecorromano de Hierápolis, dando como resultado prendas que combinaban referencias históricas con el refinamiento contemporáneo. Lo más destacado del desfile fue un vestido drapeado con hombros descubiertos en seda burdeos profunda, cuyo movimiento acentúa el cuerpo con tranquila gracia. En otro punto destacado, un corpiño de terciopelo elaborado con una antigua técnica de corte de sable se combinó con una falda de organza blanca fluida, mostrando el compromiso de Crociani con el volumen y la textura a través de la manipulación de la tela en lugar del exceso.

La innovación de materiales y la sostenibilidad siguieron siendo fundamentales para la colección. Crociani continuó su colaboración con la Ópera de París, reciclando cintas metálicas de los archivos del teatro para crear un vestido transparente y voluminoso estilo tutú. Esta pieza, como muchas otras en la muestra, reflejó la filosofía del diseñador de que la belleza puede surgir de la memoria colectiva y los materiales reimaginados. Las delicadas superposiciones de encaje, los bordados de piedra volcánica y las lentejuelas recicladas aportaron una sensación de historia y transformación, y cada detalle contribuyó a una narrativa más grande que la propia prenda.

La interacción entre fragilidad y fuerza fue una característica definitoria de la colección. Las capas transparentes se contrarrestaban con fuertes elementos estructurales, mientras que los adornos refinados suavizaban las formas más rígidas. Estas tensiones se manifestaron en las siluetas, que iban desde onduladas y orgánicas hasta nítidamente contorneadas, siempre teniendo en cuenta la armonía y la proporción.

La colección Otoño-Invierno 2025-2026 de Aelis Couture demostró cómo la moda puede trascender el lenguaje y la geografía para hablar directamente al corazón humano. A través del poder emotivo del color y la integridad de la técnica artesanal, Sofia Crociani ofrecía más que alta costura: ofrecía conexión. En una temporada definida por la universalidad, su trabajo se erigió como un tributo a la herencia colectiva y un gesto esperanzador hacia un futuro más compasivo.